miércoles, 6 de septiembre de 2017

Se retira Richard Posner

Richard Posner anunció su retiro.

Puede ser el abogado más influyente sobre la ciencia económica de todos los tiempos. Es una vara alta, pero conviene entender que la producción y operación de la ley no era considerado un objeto de estudio por la economía hasta la segunda mitad del siglo.

En años recientes ha sido un crítico de la Suprema Corte de su país y del "poblanmento de las escuelas de derecho por refugiados de las humanidades y las ciencias sociales" (este es un artículo de referencia).

lunes, 4 de septiembre de 2017

Índice de miseria al alza







Esta es la medición más común del índice de miseria: inflación más desocupación abierta. Gracias al renacer de la inflación está de nuevo rascando el nivel de 10 por ciento.

El gobierno no parece muy interesado en que la inflación baje, y la tasa de desempleo está a niveles bajos como consecuencia de la larga expansión económica en al área de Norteamérica. Una recesión leve o que el gobierno acelere su endeudamiento, el gasto y el dinero para enfrentar las elecciones de 2018. mandaría esta medición arriba de la observada en la crisis de 2009.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Inestabilidad del tipo de cambio


Este índice de volatilidad del tipo de cambio entre peso mexicano y dólar dice que entre noviembre de 2016 y enero de 2017 se tuvieron los niveles más altos desde 2011. 

Una teoría para explicar esto es que el índice sube cuando la demanda por dólares en México se eleva súbitamente, y entonces el gobierno interviene para amortiguar la depreciación del peso. 

Esto tiene dos pasos. Primero, cuando no hay liquidez en dólares definida por la demanda mundial por pesos, tenemos que la oferta de dólares es gigantesca, muy elástica, la demanda por pesos es estrecha, inelástica. En forma casual, a nadie le interesa tener más pesos de los que necesita para sus transacciones diarias, por lo cual el aumento de quienes quieren comprar dólares con pesos genera devaluación. 

Segundo, para amortiguar el problema el banco central interviene, lo que ocurre con cierto retraso (que pude ser de minutos o semanas), generando mayor variabilidad.


martes, 29 de agosto de 2017

Siguen los problemas del INEGI

El organismo del gobierno de México para producir estadística es una nueva víctima de la manipulación política (ver este y este). Antes pasaron por ahí el de Argentina, de Grecia, de Egipto, En este caso se trata de cifras relativas a la medición de la pobreza: hace un año se modificó la metodología de medición de ingresos y se perdió la comparabilidad histórica.

Es por ello que deben adoptarse prácticas para dar credibilidad: relevancia a temas de política, credibilidad entre usuarios de datos, confianza entre proveedores de datos e independencia de influencias políticas.

En este momento, es difícil defender al INEGI en el cuarto punto. Los nombramientos de directivos han sido altamente politizados (esto desde la década pasada, no sólo en la administración actual) y no hay procedimientos transparentes de convocatoria y consulta.

En mi opinión, tampoco en el primer punto hay buenos resultados, pues la agenda del INEGI depende en forma importante de los programas del gobierno en turno. Quitando la encuesta de empleo, en realidad no hay ninguna encuesta social importante. La muy discutida Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares encuentra su razón de ser en construir el índice de precios al consumidor; ante la deficiencia de otras fuentes de información, los investigadores de temas sociales la emplean.

En términos prácticos, el INEGI sigue siendo una agencia de los años setenta a la que se han añadido muchas pc's. El servicio al usuario es deficiente: la documentación de las bases de datos es pobre, la página de internet es difícil de usar, no se han desarrollado bases usando registros administrativos.

No es un problema de "personas" o de corrupción. No es un agencia que maneje flujos de dinero importantes, de manera que si hay corrupción será en el área de compras, lo que es jugar para par en el gobierno federal. Sobre el personal, mi experiencia es que en general es de una orientación profesional y capacitación adecuada. Es un problema de orientación estratégica, dominada por motivos de control político. El propio INEGI tiene en su sitio una entrada sobre el problema de la credibilidad.

Lo que me parece más notable de este episodio es que después de un año del inicio del escándalo, el INEGI no pudo tomar la decisión de producir cifras comparables con las históricas. Eso denota un error en la orientación del organismo: los directivos y el gobierno tienen una idea "técnica" de lo que es la pobreza y el ingreso y la quieren imponer. En realidad, es una idea impulsada por una agenda política de fin de administración y por ello ha resultado en tal fiasco.

domingo, 27 de agosto de 2017

Cómo puede sobrevivir el gobierno en Venezuela


No es nueva la hipótesis de que el gobierno de Venezueladepende de forma crítica del financiamiento de China y de Rusia. Este artículo de Marcelo Cantelmi refiere elementos de la reforma constitucional en curso que, de ser ciertos, revelan que el régimen puede sobrevivir un tiempo indefinido.
 
Según este análisis, se ha reconocido que la deuda externa es impagable bajo las condiciones actuales. Por otro lado, Venezuela ha sido históricamente un país exitoso en pagar sus deudas. La causa es la alta liquidez que le provee al Estado la industria petrolera. Aparentemente, la reforma constitucional va a romper el monopolio de Petróleos de Venezuela con el fin de que se puedan dar nuevos territorios a empresas extranjeras que generen el efectivo necesario para solventar la deuda.
Lo peculiar del caso venezolano es que la reforma no busca que las multinacionales compitan por los territorios y las reservas. Más bien, parece haber la expectativa de que serán empresas de los países acreedores los que se llevarán las concesiones (Rusia y China). Esto puede dar estabilidad al menos por algunos años al gobierno. Esos gobiernos han jugado el papel de financiador marginal del gobierno de Venezuela; este último sigue siendo un  acreedor principalmente de los inversionistas internacionales, pero tener esos aliados políticos dispuestos a solventar situaciones de emergencia parece haber sido una pieza clave de su estrategia.

lunes, 14 de agosto de 2017

Dos décadas de alzas de impuestos

La gráfica muestra el incremento en la "brecha fiscal" de cuatro países de 2000 a 2016. esto es, la diferencia entre el costo total al empleador de mantener un aplaza y el efectivo que se lleva el trabajador. en general ha bajado en el mundo al buscar los países más competitividad, excepto en México, donde aumenta a de 12.7 a 20.1, es decir, 8 puntos porcentuales.
 
 
 
Si medimos el cambio en la brecha tomando 2000 como base, el aumento en la carga fiscal se mide de forma marginal, más correctamente que con el promedio de la gráfica anterior. El incremento ha sido de más de la mitad. Para ponerlo en cifras históricas, el aumento del salario ha sido aproximadamente 22 por ciento real de 2000 a 2017, de manera que el erario ha tomado directamente de la nómina un poco más de la tercera parte de la ganancia en productividad de los trabajadores en estas dos décadas.


Estas cifras aplican a un trabajador de ingresos promedio (unos 4 salarios mínimos), por supuesto en la economía formal.

miércoles, 21 de junio de 2017

Venezuela: ¿China decide?


Los gobiernos en crisis suelen no responder a presiones externas si sienten que internamente pueden mantenerse, lo que incluye generar efectivo para su operación. Lo vimos en México en 76, 81, 94; lo vimos en Argentina con los Kirchner; el de Cuba ha llevado este "arte" a su máxima expresión: no importan los costos para la población mientras el gobierno se pueda sostener. Podríamos añadir en decenas de casos la lista de grupos políticos que depredan la riqueza pública a gran escala para fines de grupos políticos específicos. 
Según algunos expertos de energía, para Venezuela el punto crítico ahora es el crédito de China. El precio del petróleo sigue sin levantar, pero PDVSA (el Pemex de Venezuela) puede seguir hipotecando sus petróleo si China se lo permite. Además, parece que Rusia también le está dando crédito a Venezuela. Esto es indirectamente crédito a Cuba y otros países del Caribe, lo que aparentemente no tomaron en cuenta los promotores de la iniciativa anti-Venezuela.
En este escenario, una pregunta es qué tan mal lo puede hacer el gobierno de Maduro con su industria petrolera. En la gráfica vemos que el gobierno de Hugo Chávez logró perder un millón de barriles diarios de producción (en un cálculo atrás del sobre, unos 15 o 20 mil millones de dólares al año). Pemex tomó esa holgura del mercado los primeros años del régimen de Chávez, pero ahora también tiene sus propios problemas de producción.
Nadie sabe en cuánto China y Rusia desean financiar al régimen de Venezuela, o si PDVSA puede mantener su producción e incluso aumentarla. Si es cierto que la liquidez del gobierno depende críticamente de estos factores, su futuro puede depender de aquellos otros gobiernos.
  

viernes, 16 de junio de 2017

¿Sirven los exámenes preventivos de salud?

Este artículo de Toshiaki Iizuka,  Katsuhiko Nishiyama, Brian Chen y Karen Eggleston analiza el efecto de exámenes de diagnóstico preventivo en salud. El resultado no es muy favorable. El tema es muy importante, porque las políticas de salud de los últimos años promueven el uso de estos mecanismos, que aplicados en forma masiva son sumamente costosos.

La primera gráfica dice que cuando una prueba de un diagnóstico señala a un mayor riesgo de daño, hay un cambio claro en el uso de servicios médicos (este ejemplo es con medición de glucosa en la sangre).


Sin embargo, los resultados intermedios y finales de salud  no se ven afectados. Es decir, el diagnóstico no lleva a mejoras en, por ejemplo, índice de masa corporal o incidencia de complicaciones por diabetes.



Cabe anotar que este estudio no dice que una mayor medición de riesgo no se asocie a peores resultados (por ejemplo, más glucosa en la sangre sí se asocia a mayores complicaciones por diabetes). Lo que dice es que los exámenes generan mayor demanda por servicios de salud y que ese mayor uso de servicios no mejora los resultados finales. 

Reforma a propiedad minera en Sudáfrica

Sudáfrica adoptó nueva legislación minera para incrementar la participación de propiedad negra en las corporaciones (de 26 a 30%), y un dividendo de 1% pagable a las comunidades, así como otras regulaciones asociadas al BEE (Black Economic Empowerment).

Ciertamente, la historia de aquel país es diferente a la de América Latina, y no esperamos legislaciones basadas en criterios raciales en la región. Sin embargo, es un hecho que existe la opinión en algunas comunidades y ambientes políticos de que la inversión extranjera en minería puede estar generando situaciones de posible conflicto. Independientemente de la percepción de cada quien y de cada empresa en este tema, lo mejor para todos es trabajar de antemano en reducir los problemas percibidos.

jueves, 8 de junio de 2017

El sistema anticorrupción

Este es un resumen de la nueva legislación anticorrupción en Francia.

En mi opinión la nueva legislación mexicana va tener muchos problemas y será ineficaz. Este documento de Ethos tiene los elementos para prever las dificultades del sistema: se trata netamente de crear agencias burocráticas, fuera del ámbito judicial y sin generar incentivos a que las empresas vean costos de corromper funcionarios, y de funcionarios de alto nivel para apoyar al sistema. Los reportes señalan a que el sistema es totalmente dependiente del Ejecutivo y en particular de la Secretaría de Hacienda, que en buena medida lo que está haciendo es hacer la misma sopa cambiando la etiqueta de los ingredientes.

Dormir con el celular

Esta gráfica es del reporte de Deloitte 2017 sobre telecom en Estados Unidos.


Más de 40% de la población ve al teléfono durante los primeros cinco minutos de su día, y la tercera parte lo revisa durante los cinco antes de dormirse.

Para México he visto estimaciones de cerca de 90 millones de "suscriptores únicos", y de estos, unas unas dos terceras partes tienen servicio de internet (aunque la frontera de voz y datos se ha borrado tecnológicamente, hay barreras tarifarias). Las cifras de usuarios que se despiertan y acuestan viendo al celular seguramente son más bajas que en Estados Unidos, pero la brecha se va a cerrar en los próximos 4 o 5 años.



viernes, 2 de junio de 2017

Cambios propuestos en Chile a pensiones

La Presidenta Bachelet anunció la reforma pensionaria. Es posible que no sea aprobada, pero la propuesta en sí amerita atención de todos los países de la región.

Esencialmente, busca elevar las cotizaciones obligatorias y crear un organismo público para administrar ese dinero. No satisface al movimiento que pugna por la desaparición de las Administradoras de Fondos de Pensiones, pero también es un mensaje claro a estas últimas de que su desempeño ha sido menos que satisfactorio.

Las reformas pensionarias latinoamericanas tuvieron un gran éxito en generar los flujos de dinero y el ahorro que los viejos sistemas de reparto no lograron. Elevaron la transparencia de la seguridad social y mejoraron radicalmente la calidad de la información disponible al trabajador, así como sus posibilidades de integrarse al sistema financiero.

Pero la regulación ha hecho muy difícil la entrada de competidores, y los gobiernos no ven sentido en emplear a un tercero para administrar su deuda pública.

Lo que propone Bachelet quiere conservar las ventajas de transparencia y responsabilidad, pero bajar el costo para el Estado de manejar la deuda previsional. En mi opinión, la mejor opción es introducir competencia en el mercado de administración de fondos, pero para ello hay que luchas contra las propias instituciones del Estado que en realidad están cómodamente sentadas sin hacer su trabajo de regulación.

martes, 30 de mayo de 2017

Política y finanzas

Mañana comienza la conferencia sobre política y finanzas en el Centro Stigler.
Un par de los temas:

  • El programa de privatización de Chile transfirió riqueza del Estado a un puñado de particulares (artículo de Felipe González, Mounu Prem y Francisco Urzúa). En el video que les pongo abajo, Luigi Zingales pone a Chile como un ejemplo de un régimen "pro-empresa" más que un régimen "pro-competencia". Los canales para pasar la riqueza incluyeron créditos a tasas bajas de interés de bancos del estado.
  • La forma en que el gobierno regula las telecomunicaciones tiene grandes impactos sobre precios, competencia y concentración. Faccio y Zingales hablan de pérdidas para el consumidor de 65 mil millones de dólares al año en Estados Unidos, por precios elevados en comparación a Alemania. Por cierto, utilizan el estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones en México, el cual ha sido ampliamente desacreditado. La investigación sobre México aún está pendiente.

Stigler pensaba que toda la economía era economía política. Zingales es del Director actual del Centro y comparte esa pasión por entender cómo funciona el Estado. El video es una introducción a los temas de la conferencia.


viernes, 26 de mayo de 2017

¿En dónde terminará el salario mínimo?

El tema del salario mínimo ha resurgido en México. No como consecuencia de un debate de política, sino de que la inflación se ha disparado, y de las reglas de largo plazo que el gobierno se ha fijado en el ámbito monetario.  Es posible que también esté jugando que el gobierno federal requiere cobertura política para las elecciones presidenciales de 2018.
Es bien sabido que el salario mínimo en México es el más bajo de la región americana. Una causa directa es que el gobierno federal adoptó al final de los ochenta una política de incrementarlo en la inflación esperada, bajo la hipótesis de que ello es indispensable para que la inflación sea baja. En la práctica, la realización de la inflación ha sido superior a la esperada con mayor frecuencia que el evento contrario, y así el salario mínimo se ha quedado atrás.
Desde los primeros estertores de la Gran Recesión, en el verano de 2007el salario real ha seguido un proceso de crecimiento lento: en enero de 2007 era $324, en 2015 era $331 y en 2016 era $334 (a valores de abril de 2017; uso el salario de los trabajadores afiliados al seguro social).  El crecimiento de 2000 a 2006 fue una mezcla del regreso de la “Crisis Tequila” de 1994-95, cuando los salarios reales cayeron 26%, y de la recesión de las dot.com, que se dio con crecimiento de salarios pero no del empleo.

En las gráficas mostramos el salario promedio de trabajadores afiliados a la seguridad social de enero de 2000 a diciembre de 2018 (pronóstico a partir de abril de 2017). Para lo que queda de 2017 y 2018 suponemos inflación de 7 y 5%, respectivamente (la segunda es la cifra a la que implícitamente se refiere el Banco de México en documentos oficiales: llegar a  la cota superior de la meta de largo plazo al final de 2018, lo que significa 4% o más ese año), y un crecimiento anual real del salario general de 1%.


Por su parte, el salario mínimo ha estado en un cociente prácticamente constante con el salario general desde 2007, pues la inflación fue baja y los pronósticos de inflación tuvieron un error también bajo (es decir, deja de perder terreno desde 2007). En la gráfica de salario mínimo se ve un ganchito, un bastón de hockey al final: este es el escenario de lo que ocurrirá si el gobierno no da un aumento de emergencia al salario mínimo. Con supuestos de inflación un poco más bajos (y poco probables) los resultados son esencialmente los mismos; con inflación más alta, estamos de regreso en los ochenta, con cambios frecuentes para evitar que el salario mínimo quede muy atrás.


En los últimos 25 años, no ha preocupado mucho al gobierno que el salario mínimo caiga después de una devaluación y un ajuste muy grande a los precios públicos (que es la motivación para que el banco central haya promovido la inflación). Sin embargo, ahora hay un par de factores políticos que están empujando el ajuste. Primero, el grupo político que gobierna la Ciudad de México propuso un incremento muy elevado, y si bien la propuesta ha tenido poca resonancia entre la población, ante el mutismo del gobierno federal es seguro que algún candidato de oposición a las Presidencia tome la bandera (esto es, para las elecciones en 2018).  En la última gráfica, la propuesta de ese grupo (actualizada) sería de un salario mínimo de $181 pesos. Segundo, previendo que la política económica iba a generar inflación, en 2016 el gobierno prometió elevar el salario mínimo por arriba de la inflación anunciada (aunque en mi opinión el gobierno ya sabía que sus políticas iban a generar inflación). Así, se dio un incremento de 9.6%, pero el colchón se está acabando pues la inflación de precios públicos está cerca de 13% y la de mercancías de 6%. La inflación total es menor porque la inflación de servicios es 3.1%, pero esto no son buenas noticias para la popularidad del gobierno, pues baja inflación de servicios significa bajo crecimiento de ingresos de proveedores intensivos en personal (escuelas, restaurantes) o de clase media (rentistas). En resumen, la población está viviendo una inflación arriba del 6 o 7% que se espera en promedio.
En la gráfica vemos pronósticos del valor del salario mínimo para diciembre de 2018. La columna de $87.6 es resultado del  estatus quo, que en mi opinión es la más probable (no la mejor). La de $181 es la ya mencionada del grupo del alcalde de la Ciudad de México. La de $96 y $112 son las que se hubieran dado si la política hubiese sido mantener el valor real desde 2002, y si se hubiese incrementado en 1 punto porcentual por arriba del salario general.


En un documento hace tres años analicé las opciones de política de salario mínimo; creo que ese análisis sigue vigente. El salario mínimo es una de las variables de política más intensa y agriamente debatidas, así que nadie puede esperar políticas de consenso. Pero no deja de llamar la atención cómo el gobierno de México ha seguido por décadas y media una política de hierro bajo la idea de que el salario mínimo es causa de la inflación. Una regla de ajuste con base en el salario general y la inflación disminuiría la politización del tema y permitiría una política constructiva y evolutiva de largo plazo. 


lunes, 8 de mayo de 2017

Salarios, reforma fiscal, TLC

Estas son las gráficas de Coneval sobre la evolución de los ingresos laborales en la década. El principal evento es la gran caída entre 2013-2014. Esos años no fueron de recesión, por lo cual creo que la explicación principal es la reforma fiscal. Apenas 4 años después se están recuperando los trabajadores.
 
La otra gráfica es la variación a nivel estatal de los ingresos laborales. Las diferencias son muy grandes. Ocho estados están en aproximadamente 7 por ciento o más de ganancia, y 14 están en números negativos. Esta gráfica puede tener efectos de selección importantes, por el regreso de la recesión de 2008-2010 y por la migración, pero en mi opinión sigue reflejando que los estados con mejor integración al comercio internacional son los que tienen mejores resultados económicos. Las excepciones son Tamaulipas y Baja California. Para Tamaulipas, el mal resultado puede ser consecuencia de la violencia en el estado; para Baja California el tema puede ser la selección, ya que en términos de empleo, se sigue creando mucho, de manera que el bajo crecimiento del ingreso promedio se puede deber a que sigue llegando mucho inmigrante de baja calificación.
 


lunes, 1 de mayo de 2017

Siguen las "sorpresas" del INFONAVIT



El Fondo Nacional de Vivienda (el INFONAVIT) es uno de los dos o tres factores de mayor riesgo a las finanzas públicas y también de los principales obstáculos al crecimiento de los salarios. Siguen apareciendo noticias sobre las pérdidas de grandes cantidades de dinero en favor de grupos políticos con gran pérdida de bienestar a los trabajadores. Esta nota (de La Jornada) sobre Ciudad Juárez es una más de la larga lista. La institución es de las más oscuras en el sector público y no hay informes completos sobre las pérdidas. No sólo puede haber muchos "esqueletos en el closet", sino que un episodio de inestabilidad en las tasas de interés y una recesión pueden acarrear pérdidas aún mayores que las reportadas.

Dificultades de los Estados petroleros

Los problemas de Arabia Saudita están siendo los que comparten todas los estados nacionales que cifran su futuro en empresas estatales de petróleo. La idea original es que el control del petróleo produce una alta capacidad de regulación de la economía y fortaleza fiscal. Arabia Saudita es supuestamente el caso más exitoso.

Sin embargo, estos días la monarquía tuvo que echar atrás los recortes al personal y espera tener un déficit de "sólo" 79 mil millones de dólares. Los Saudis tienen más activos financieros que el gobierno de México, pero aún así, están encontrando que valen menos de lo que pensaban. Para la solución a sus problemas está previsto vender acciones de la empresa estatal (Aramco), que valuaban en 2 millones de millones de dólares, pero ahora se piensa que vale un 25 por ciento menos. Pemex posiblemente tiene valor negativo en la actualidad, por lo cual el gobierno de México está tratando de crear negocios paralelos y venderlos por separado.

Una estimación es que Pemex valía unos 62 mil millones de dólares en 1990, y en el boom petrolero posiblemente subió al doble o al triple de ese valor. Para una comparación, Telmex se privatizó al equivalente de un valor de unos 8 mil millones de dólares, y ya había subido de precio unas tres veces en la expectativa de la privatización. La capitalización de América Móvil es hoy casi 50 mil millones de dólares. La comparación no es fácil porque Telmex se ha metido en muchos negocios nuevos, pero por otro lado ha tenido escisiones y cambios corporativos que la hacen una empresa diferente. Pemex tiene activos muy valiosos, y seguramente se están haciendo los cambios para que al menos no le cueste más al gobierno federal.

Sin embargo, la creciente popularidad de la política competencia en el mundo se deriva en buena medida del desencanto con el control estatal de los monopolios, y posiblemente veamos rondas adicionales de reforma. para disminuir el control directo del Estado.

martes, 25 de abril de 2017

IMC de trabajadores y no trabajadores


 
Estas son las gráficas de la densidad del índice de masa corporal de trabajadores y no trabajadores en México (edades de 24 a 55 años). Los trabajadores son más delgados en ambos sexos.
 
Para dar una idea, considerando sólo a quienes tienen exceso de IMC: (i) entre las mujeres, las no-trabajadoras tienen un sobrepeso de 12 Kg, y las trabajadoras de 10 Kg; (ii) entre los hombres,  el exceso en no-trabajadores es 9 Kg y en trabajadores de 8.5 Kg. Esto, considerando la estatura promedio.
 
Si consideramos a toda la población, aproximadamente: (i) para las mujeres la estatura promedio es 1.54 m, y el peso es 69 Kg; (ii) para los hombres la estatura promedio es 1.67 m y el peso es 77 Kg..

viernes, 21 de abril de 2017

Nuevos datos de accidentes

El INEGI subió nuevos datos sobre accidentes de tránsito. La declinación que inició hace unos 10 años continúa. Si consideramos además el incremento en el número de vehículos, la caída es notable: el riesgo se ha ido a la mitad .


 
 

martes, 18 de abril de 2017

Un clon para el Banco de México

Está en puerta el nombramiento del gobernador del Banco de México. Con una devaluación de 40% y el regreso de la inflación, es un momento para que el gobierno decida si quiere una autoridad monetaria independiente.

Esta artículo de Narayana habla del valor de la diversidad en este tipo de órganos. En realidad, el Banco de México funciona como una dependencia de la Secretaría de Hacienda. Los funcionarios provienen de un grupo cerrado y es poco creíble que pueda haber disenso con el gobierno en turno.

El objetivo del Banco se resume en proveer a la sociedad mexicana servicios de liquidez con una moneda estable. Eso no está ocurriendo.

Brooks: dejando huella

Otro de David Brooks

https://www.nytimes.com/2017/04/18/opinion/how-to-leave-a-mark-on-people.html?action=click&pgtype=Homepage&clickSource=story-heading&module=opinion-c-col-left-region&region=opinion-c-col-left-region&WT.nav=opinion-c-col-left-region&_r=0

lunes, 17 de abril de 2017

El escándalo de United


El video de la evicción de un pasajero de un avión de United causó más preocupación que los bombardeos a Siria o el “estense quietos” de China a los Kims y Trumps del mundo. Que un consumidor, como son miles de millones, pueda ser tratado con esa violencia y descuido por una de las empresas de transporte más importantes del mundo genera ansiedad porque las personas realmente dependen del servicio de las corporaciones para su bienestar. Si falla la línea aérea, el banco, la farmacéutica, el servicio de internet, o la consulta del seguro social, el consumidor-trabajador-empresario realmente puede sufrir un daño mayor, que para la corporación es sólo una incidencia.
Por otro lado, el fenómeno de aviones llenos y sobrevendidos es común. Nunca como ahora vuelan los aviones tan llenos, lo que se debe al uso del internet y los programas de administración de recursos de empresa.
Estos permiten identificar la demanda de manera dinámica y reasignar recursos (aviones, horarios, personal). También le dan más control a la empresa sobre sus ventas, de manera que la mayor ocupación no tiene que ir de la mano de mayores tasas de sobreventa.
Según la IATA, en casi todo el mundo están volando las líneas con factores de ocupación arriba de 80%, y en este año se rompió el récord de todos los tiempos. Eso es bueno porque denota una mejor utilización del capital.
En mi opinión el caso de United refleja el fenómeno de “gestión por algoritmo”, en el cual la empresa fija reglas a nivel corporativo, los mercadólogos e informáticos la programan en las computadoras, y el personal operativo sólo sigue instrucciones rígidas. El daño a United es tan grande que haberle pagado un millón de dólares a un pasajero por salir del avión hubiera sido más barato que echarlo con violencia. Algún economista “diseñador de mercados” puede sugerir a United programar en sus algoritmos un diseño de subasta para casos de sobreventa con el fin de disminuir el riesgo de otro evento como este. Yo no estoy muy seguro de que ello funcione.
Creo que la corporación debe revaluar la capacidad de decisión de sus ejecutivos que están en contacto con los pasajeros y darles herramientas para tomar acciones. No es sólo un problema de dinero y una regla de negociación general no puede capturar las condiciones especiales que sólo el contacto humano puede resolver. Se piensa que el factor óptimo de ocupación se elevó desde los eventos del 9/11, pues hay altos costos fijos de seguridad de volar una nave. Cualquiera que sea la razón, es un caso hasta ahora se ha resuelto bajando la calidad  de los servicios.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Crisis en Afores

Las administradoras de fondos para el retiro en México están por cumplir 13 años de ofrecer rendimientos altamente inestables, incompatibles con los objetivos básicos de un sistema de pensiones.
 
En la primera gráfica vemos que en 2003 inicia un periodo de altísima inestabilidad en los rendimientos. Hay que considerar además de que estos son rendimientos promedio anuales. En un par de años 2009 y 2014, los rendimientos fueron tan negativos como menos 5%. 
 
En la segunda gráfica vemos que desde 2011, además de la inestabilidad se tienen rendimientos menores que los que provee la deuda del gobierno a corto plazo. Es decir, si las Afores no hubieran hecho nada y simplemente se hubiera hecho un registro contable en la deuda pública contra los ahorros de los trabajadores, estos hubieran ganado más desde 2011.



jueves, 9 de marzo de 2017

Reforma fiscal en Estados Unidos

Aquí van dos referencias útiles para entender el tema de la posible reforma fiscal en Estados Unidos. Una es el artículo (no académico) de Alan Auerbach que incluye el tema del ya famoso BAT (impuesto de ajuste fronterizo).

La propuesta de Auerbach tiene dos partes. Primero, se elimina el complejo sistema de deducciones fiscales y se permite la deducción inmediata de todos los gastos (incluyendo los de inversión e intereses). Esto es llamado en ocasiones un "impuesto corporativo sobre la base de flujo de efectivo". Es importante que esto se daría sobre una base estrictamente territorial, pues en la actualidad en Estados Unidos los causantes deben acumular sus operaciones a nivel mundial.  Segundo, no se gravan los ingresos por exportación; esta es la parte del "ajuste fronterizo". Al definir que el impuesto corporativo se asocia sólo a operaciones en territorio nacional, es natural que las ventas en el extranjero dejen de gravarse. Auerbach explica que en realidad esto es lo que hace el resto del mundo gracias a emplear el sistema de IVA: si una empresa mexicana exporta, lo hace sin IVA, y el IVA que ha pagado en México lo acredita contra otros impuestos.

La segunda referencia es este video en que Auerbach expone sus ideas generales de política fiscal.


¿Qué va a pasar? La propuesta de Auerbach va contra la idea del Presidente Trump de bajar las tasas de impuesto corporativo, pero va en favor de la idea de simplificar la legislación. Auerbach piensa que, en efecto, su propuesta es la solución para evitar que baje el impuesto corporativo. Por otro lado, hay dos elementos que claramente hacen al sistema fiscal de Estados Unidos especial: no tiene IVA, que es un impuesto empleado ya en el resto de la OCDE y en muchos otros países, y tiene el principio de acumulación de ingresos a nivel mundial, lo que posiblemente tenía sentido hace unas décadas pero que es algo absurdo en la era de la globalización. Yo creo que habrá oposición radical a una estrategia para subir las tasas, por lo cual el impuesto de "base de flujo de efectivo" no tiene futuro, como no lo han tenido las propuestas de "impuesto plano". Tampoco se va a adoptar un IVA nacional por la gran fortaleza política de los estados en ese país. Posiblemente se logre algún compromiso en eliminar o matizar el principio de acumulación global de ingresos corporativos, y se genere la posibilidad de compensar algunos impuestos locales cuando las empresas exportan (es decir, un IVA parcial).

¿Implicaciones para México? En mi opinión, del impuesto de ajuste fronterizo y de la aplicación del principio territorial, son favorables. En el corto plazo se hacen más competitivas las exportaciones de Estados Unidos, lo que es bueno para el consumidor mexicano. Las empresas a nivel norteamericano se harían en general más competitivas por un mejor orden fiscal. Por otro lado, el gran dilema para el gobierno de México es que su política fiscal se ha inclinado hacia tasas cada vez más elevadas para corporaciones y personas, y al uso intensivo de impuestos especiales para financiar una deuda que crece mucho más rápido que la recaudación. Si Estados Unidos entra en una dinámica de eficientar su sistema fiscal e incluso bajar las tasas (que parece ser lo más probable), la ya endeble posición financiera del gobierno de México se va a poder corregir sólo con un cambio radical y muy costoso en la política hacendaria.